No, por mucho que te digan no es un híbrido de Piña y Kiwi, no lo es. También su nombre común en castellano "Kiwiño" se ha "gallegizado" probablemente para estimular su cultivo en esa región de la península y que sea fácil de nombrar por los consumidores.
Actinidia arguta es el nombre científico de este frutal, una planta trepadora como su conocida pariente Actinidia chinensis =A deliciosa el Kiwi, que curiosamente tampoco es Neo Zelandes, nos da una pista su nombre científico con el epíteto específico chinensis. Si son Neo Zelandesas la selección de variedades comerciales que conocemos de Kiwis.
En este caso de A. arguta también procede de China, Corea... nada que ver con nuestra querida Galicia.
Hojas de Actinidia arguta |
El kiwiño, es una planta trepadora con hojas ovaladas-elípticas acabadas en punta, algo acorazonada y margenes algo dentados, siendo más pequeña que las de los Kiwis. Creden de forma desmesurada, suelen apoyarse para que las ramas "cuelguen" formando cúpulas o túneles con su vegetación. En un jardin pueden tener cabida en algún tipo de emparrado, arco, pérgola...
Las flores son blancas, es una especie dioica por lo que habrá pies "machos" y pies "hembra" lo que requiere tener ambos para obtener frutos (los pies hembra pueden producir algún fruto sin fecundar de menor tamaño y calidad) parece que existen variedades "hermafroditas). Los frutos son verdes sin la típica pilosidad de los kiwis, de menor tamaño que estos. El sabor... pues sabe a Kiwiño no hay más explicación. Madura antes que los Kiwis y puede consumirse con piel. Ya pueden encontrarse diversas variedades comerciales en viveros.
Es una planta resistente al frío invernal, según puede tolerar incluso -30ºC, por tanto se adapta a muchos puntos del planeta, si bien es muy sensible a las heladas primaverales cuando las yemas sean de madera o flor están "despertando" por lo que debe tenerse muy en cuenta la probabilidad de heladas primaverales antes de decidirnos por esta especie.
Necesita suelos húmedos (y si no aportar riego) pero bien drenados, ricos en nutrientes y profundos. Puede resistir en otras condiciones edificas pero no son la más aconsejable Son sensibles al viento por lo que una ubicación resguardada sería interesante.
Se pueden multiplicar fácilmente por estaquillas o injerto. Supongo que aun perdiendo la homogeneidad de la multiplicación vegetativa no sea muy complicado obtener ejemplares a partir de semillas, decantándome más por la multiplicación.
En comparación con otros frutales más sensibles a plagas y enfermedades como manzanos, melocotoneros..., A. arguta diriamos que es bastante "duro".
No es muy complejo de podar, tras el cuajado de los frutos eliminar crecimientos excesivos, ramas verticales... Y en invierno se eliminan las ramas de 2 años hasta la primera rama de 1 año , que reducida a unas 20-25 yemas será la encargada de producir al año siguiente (unas 20 ramas por planta, repartidas suficientemente para que dispongan de espacio). Tras ello las dejaremos curvadas y atadas a la estructura de sostén para que se desarrolle. No hay que perder de vista que esta especie tiene un crecimiento intenso.
En casa de mis padres hubo una planta que malvivió un par de años. Pero aquí en Palencia, donde vivo, las heladas primaverales son intensas y persistentes algo que dificulta la vida a una especie como esta.
¿conocíais esta especie? ¿la cultiváis?
Muy curioso este árbol frutal, no lo conocía, así que gracias por tan valiosa información y las fotos que has logrado tomar.
ResponderEliminarMuchos besos y abrazos.
estas fotos las hice muy cerca de Burdeos, lo vimos por casualidad, lo típico que miras otras plantas y no te fijas en otras casi ... un saludo
Eliminar