Llegas por casualidad a una población de Francia, aparcas porque ves en el GPS un parque... y ¡sorpresa!
Este parque surge en el siglo XIX. planteando en el espacio que ahora ocupa el parque de un jardín para el Hotel de la prefectura de las Landas. Eran terrenos privados dedicados a la agricultura próximos al rio Douze, cuyo puente, próximo al jardín, era una de las entrada a Mont de Marsan y paso del camino de Santiago.
Es curioso que en ese momento se alquila la zona para un inmenso vivero asociado al plan con el que Napoleón pretendía desecar las zonas pantanosas de las Landas y hacerlas más productivas. El resultado fue un enorme vivero con miles de plantones en producción y testaje para conocer su adaptabilidad al territorio y su multiplicación masiva para las reforestaciones planteadas ( de ahí el inmenso pinar que es esta región de Francia en la actualidad.)
Tal fue la fama que empezó a ponerse de moda pasear por la zona por las clases pudientes. Hasta el punto que se conocía al puente como pont de la pepineríe (del vivero) no muchos años después se traza una avenida principal y se dota de una puerta de carácter señorial ( en reja y piedra) al jardín. En aquella época el vivero contaba con más de 15ha.
Se creo un invernadero (orangeríe) para promover la cría de Bombyx mori y desarrollo de la industria de la seda. Parece que no hubo éxito o no fue muy rentable pues se acabó demoliendo tras haber sido usado como centro de investigación veterinaria. Zona que posteriormente se incluyó en un instituto que linda con el entonces vivero (Instituto que fue hospital de guerra durante la primera guerra mundial). Ya veis que sin rascar mucho este lugar tiene una carga histórica importante.
Tal era el renombre de este espacio que se unió con el centro por una pasarela de hierro. Y se realizaron ferias de muestras agro ganaderas en su interior.
Ya casi en el siglo XIX. , y tras un periodo en el que el lugar se sumió en el el ostracismo, el ayuntamiento decide remozar el espacio y darle entidad de parque publico. Con diversos añadidos como el templete, etc. resistió las guerras mundiales.
Actualmente tiene una superficie de seis hectáreas y media y el parque cuenta con alrededor de 80 especies distintas de arboles, arbustos...algunos ejemplares muy longevos casi de la época de la fundación del parque, bajo el nombre de parque Jean Rameau (escritor Francés)
El espacio tiene una forma ovalada, casi rectangular, con amplios paseos trazado en cruz sombreados por alineaciones de árboles, aquí y allá aparecen elementos escultóricos, entre los paseos grandes praderas salpicadas de diversos árboles. Zona de juegos infantiles, algunas edificaciones, un palomar...
Palomar en el parque Jean Rameau |
rincón con gramíneas junto al club de piragüismo anteriormente casa de la guardería del vivero |
Aprovechando la pendiente natural del terreno cerca del río surge un teatro y en la zona más umbría en la misma pendiente de la orilla del río pasamos de la formalidad del parque a encontrar un "jardín" de helechos arbóreos más bien un parterre amplio, una zona de hortensias y de repente ¡un jardín japonés! construido a finales del siglo XX.para nada me imaginaba toparme algo así en este parque.
Pero de ese espacio de estilo oriental os hablaré más extensamente en las próximas semanas.
¡Estad atentos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario