martes, 11 de noviembre de 2025

Una opción para rocallas, Lewisia

 Una planta atractiva, resistente, no necesita mucho sol... 

La Lewisia cotyledon de la familia Portulacaceas es una planta que conocí en un viaje al norte de Europa, desde entonces me he topado esporádicamente con ella en algunos vivero.

Las plantas que encontramos en viveros y tiendas suelen ser híbridos y o variedades seleccionadas de este género Lewisia, suelen aparecer con el nombre científico que os comento. 

Es una planta de un porte bajo, sus hojas se disponen en rosetas compactas. De follaje perenne sus hojas son algo carnosas, alargadas,con margenes con algún dentado. Emite tallos florales a final de primavera con flores de color blanco, rosa, purpura., naranja... que aparecen arracimadas en el extremo del tallo.

Lewisia cotyledon

Es una planta de origen Norteamericano, donde crece en  lugares con suelos bien drenados, ricos en nutrientes prefiriendo suelos ácidos.  Por lo que podemos emular este ambiente cuando la cultivemos.  Se adapta bien a entornos arenosos, con gravas, rocallas... donde el agua drena fácilmente. Por el porte de la planta queda bien sin ocultar las rocas si pretendemos ubicara en un espacio de estas características (ubicación que sin duda agradecerá).

Esta poca tolerancia a la humedad la hace a la vez tolerante a la sequía, otro factor interesante a considerar.

En cuanto a exposición a pleno solo o si el entorno es excesivamente cálido, puede prosperar en sombra parcial prefiriendo lugares con climas templados y no  de calor intenso.

En cuanto a su tolerancia al frío parece ser que es capaz de sobrevivir a inviernos duros, con la condición de que sus raíces/cuello de la planta no tengan humedad.

No es resistente a entornos salinos, dato a tener en cuenta para jardines costeros. 

Tiene facilidad para emitir hijuelos que son fáciles de dividir y propagar así la planta. En cuanto a reproducirla por semillas por lo que leo en diversas webs muchas son estériles y en caso de serlo al haber adquirido variedades híbridas las crías no mantendrán las características por las que adquirimos los ejemplares "progenitores"

Podemos como digo utilizarla en grupos, delimitar caminos sin tapar las vistas o también, por su pequeña talla delante de otras especies de mayor porte. Cambien en "muros floridos", rocallas, zonas con gravas... incluso en contenedor puede ser una buena opción

¡Hasta la próxima semana!

mariocpaisajismo@gmail.com

mariopaisajista.blogspot.com

 



 


No hay comentarios:

Publicar un comentario