Esta semana os traigo una planta que pude fotografiar a placer este verano y de la que ya tenía muy buenas referencias.
En mi ultima visita a Francia, del que os he ido mostrando algunos jardines en semanas anteriores, he podido fotografiar algunas especies que son menos utilizadas por mi zona. Es el caso de Hibiscus moscheutos un hibisco que desde luego no pasa desapercibido. El género hibiscus (de la familia de las Malvaceas) es conocido en jardinería sobretodo H. rosa sinensis (el de los estampados hawaianos) e H syriacus que es el que resiste climas más duros como el de Castilla y León.
En cambio H. moscheutos no parece ser común en los viveros de mi zona (o al menos yo no lo he visto).
| H. moscheutos de follaje rojizo en el jardín de una bodega de Burdeos, Francia. |
| H . moscheutos en un parque público de Dax, Francia. |
Son plantas vivaces, pero pierden las hojas con el frío rebrotrando en primavera. Pueden sobrepasar los 2 metros de altura sin problema. Las hojas, que son de forma ovado-lanceoladas de un tamaño considerable, de un verde medio en el haz y más claras y pilosas en el envés, con un margen dentado. Las flores tienen 5 pétalos solamente, pero de gran tamaño (pueden superar los 20-25cm de longitud cada pétalo), se superponen levente uno sobre otro. Las flores duran poco pero la planta si esta en condiciones produce continuamente durante todo el verano flores. Hay distintas variedades seleccionadas para su cultivo desde flores más o menos grandes a colores blancos, rosas...
| H . moscheutos en un jardín de Burdeos, Francia |
Es una planta con origen en norte América, vive en zonas húmedas o temporalmente encharcadas lo que nos puede ser de interés para ubicarla en zonas encharcadizas, zonas próximas a estanques, incluso parcialmente sumergida puede prosperar en nuestro jardín/estanque.
Tolera bien un amplio margen de suelos en cuanto a pH, como comentaba toleran el exceso de humedad en suelo, aunque prefieren los húmedos pero bien drenados. Si vamos a ubicarlo en un estanque, al igual que para otras especies en situaciones similares, un sustrato arcilloso y un abonado de liberación lenta sera clave.
En cuanto a temperaturas es capaz de hacer frente a bajas temperaturas, muy bajas, necesita una exposición al sol, o si estamos en zonas de mucho calor podrá protegerse de vientos que lo desequen o colocarlo en semisombra, contando que en esa exposición tal vez florezca menos intensamente y que con este calor necesitara riego .
| H . moscheutos en un jardín en el Sur de Francia, flores más grandes que la cabeza de una persona. |
| H . moscheutos en un jardín de Burdeos, Francia |
Es fácil multiplicarlo por esquejes, que podemos obtener al podarlo a final de invierno. Lo recortaremos a un palmo del suelo para fomentar una brotación vigorosa. También podemos hacer división de matas para obtener nuevos ejemplares.
Como veis aparte de unas flores espectaculares, es una planta con bastantes atributos para cualquier jardín de climas fríos, estanques, contenedores, zonas húmedas... ¿quien da más? Pues si, además de todo lo anterior, no parece que sea demasiado sensible a plagas y enfermedades.
¡Hasta el próximo martes !
mariopaisajista.blogspot.com
Que interesante! Aún con origen en Norte América, es recomendable para propagación en Europa?
ResponderEliminar¿recomendable para propagación? lo siento no entiendo muy bien la pregunta. Te refieres a si es potencialmente invasora o algo así? No parece que de momento esté dando problemas y esta siendo utilizada en jardinería , al menos, de momento, no parece un peligro contando además que le gustan los terrenos con mucha humedad en la península ibérica se vería limitada de forma natural cada vez mas por desgracia... un saludo
ResponderEliminarMucha gente confunde este Hibiscus de clima cálido con el Syriacus ,y se llevan la sorpresa de que se les muere en invierno. Antes no se vendían aquí en el norte, pero últimamente lo tienen por todas partes. Sin ninguna duda es una planta muy bonita, pero no aguanta temperaturas bajo cero. Aquí sobrevive malamente en la costa. Mucha gente lo utiliza como arbusto de temporada que tal vez sea lo mejor, ya que como dices crece muy deprisa.
ResponderEliminarUn saludo
Jose A. el Hibiscus que mencionas es H. rosa-sinensis, este que os traigo esta semana al blog es H. moscheutos y ese si que aguanta heladas intensas, perdiendo la vegetación... y como ves hay variedades alucinantes... los he visto en el norte de la península en Lur Garden, y en Burdeos o Dax en Francia. Tomy Escribano, el maestro de los nenúfares y los estanques los cultiva en Madrid y los recomienda... por tanto probada su resistencia al frío y aal encharcamiento... no como su primo el Hibiscus rosa-sinensis que salvo ubicaciones con climas benignos ... muere con el frío ( mira que se venden al año estos hibiscos de las camisas hawaianas jejeje que lo asociemos a ese archipiélago nos debería dar la clave climática...) un saludo!
Eliminar