martes, 25 de febrero de 2025

un jardin "suculento"

Esta semana os invito a pasear por un jardín lanzaroteño,¡cuidado! casi todo pincha.

Con la primera frase creo que todo el que este leyendo esta entrada sabe que hoy vamos a pasear por el jardín de cactus de Guatiza (un cactario o cactuario), en Lanzarote, la ultima intervención del afamado  Cesar Manrique en su isla, Lanzarote.

Mucho antes de crearse este jardín, en Lanzarote ya cultivaban Cactus, el clima árido ayudó a que cultivar Chumberas (Tuneras en canarias) Opuntia ficus-indica fuese una alternativa en la agricultura de esta isla canaria. Pero no se cultivaba por la planta en sí, si  no un pequeño insecto que la parasita, la Cochinilla del Carmín Dactylopius opuntiae, utilizada como colorante rojo en cosmética, farmacia, tintes alimentarios o textiles.  Ahora el cultivo de Chumbera para obtener cochinilla ha caído en picado, (hay una asociación que lucha por conservar y fomentarlo) pero otra planta suculenta está tomando el relevo en los campos Lanzaroteños, el Aloe vera .

Cesar Manrique quiso matar dos pájaros de un tiro, por un lado dar una nueva vida a una antigua cantera convertida en vertedero  a la vez que integraba un jardín de bajo consumo de agua en el entorno. Rocas y cactus homenajean el campo  circundante, integrado en el paisaje, con materiales de la zona, sin desentonar, sin hacer ruido, aportando valor  a un espacio degradado, sin perder de vista su sentido estético y funcional.

EL jardín abrió sus puertas en 1991 y se ha convertido en un icono de Lanzarote, y de presencia habitual en webs y prensa tanto generalista como especializada. 

Manrique imagino este espacio como un gran patio (media hectárea) cerrado por un muro de roca volcánica de la zona, el acceso con unas vallas metálicas caladas con siluetas de cactus, se abre como un portal que se bifurca en 2 pasillos a ambos lados de la taquilla rodeándola. De tal manera que al turista curioso se le hace imposible ver el interior desde la calle. Sin embargo adentrándose unos pocos pasos más a delante, desde lo alto,  aparece ante la vista el jardín en global. 

Es en este punto a cada lado de la escalera donde aparecen dos salas donde reposar a la sombra, por supuesto con vistas al jardín. Me parecieron unos espacios muy interesantes.

Vistas desde las salas de espera de la entrada


Habrá que descender las escaleras para poder recrearse en los detalles... cientos de cactus y otras suculentas se reúnen en este espacio, la colección se debe al desaparecido botánico Estanislao González Ferrer, pero este jardín sigue adicionando especies a su amplia colección de más de 1400 especies.

Hasta las verjas de entrada están diseñadas con motivos de cactus


Como digo el lugar es una antigua cantera y el espacio gira en torno a una zona hundida central y a su alrededor zonas aterrazadas, donde se disponen los cactus. El pavimento, las construcciones... son de la propia roca volcánica . En algunos puntos con guiños escultóricos pero siempre  sin perder la integración con el entrono.  El contraste entre el negro y el rojo de los materiales volcánicos con los diversos tonos de verde, gris y amarillo de las plantas es increíble. Por si alguien se lo pregunta, y aún no siendo el momento cumbre, había algunas flores...Y no, en ningún punto se despilfarra agua regando el césped, no hay ni falta que le hace.



En jardín no solo hay aridez, el agua (no mucha) aparece en un estanque con  peces rojos ,  nenúfares y otras acuáticas. Mi impresión fue que los nenúfares necesitaban  pasar por cuidados intensivos, luciendo bastante tristes, seguro que con unos pequeños ajustes en su mantenimiento llamaban la atención.

En el jardín no falta una tienda de recuerdos a imitación de los chozos tradicionales de Lanzarote, un molino de viento restaurado (en el punto más alto del jardín donde ver ... y una bonita cafetería -restaurante con unas vistas al jardín y en el momento de mi visita llena de clientes. Un acierto incluir en carta, algunos platos con cactus como ingredientes. No pudimos resistirnos entre otros a las croquetas, hamburguesa o el helado elaborados con cactus. Pongo fotos para que se os abra el apetito.


Es imposible si llegas en coche a Guatiza no encontrar el jardín, una escultura metálica en forma de cactus te dará la bienvenida desde el aparcamiento.

Cactus/escultura que preside el aparcamiento como reclamo al visitante
 

El precio en enero de 2025 fue 8 euros (si queréis programar una visita consultad su web donde indican horario de apertura y cierre). Comentar que todo estaba impoluto, los trabajadores fueron muy amables  y las plantas sin ser yo un experto en suculentas  parecían en su mayoría cuidadas y saludables.

En general las plantas de este jardín se defienden solas de visitantes poco respetuosos, casi diría que no hace falta carteles de no tocar ... 


Hasta la semana que viene.

mariocpaisajismo@gmail.com

mariopaisajista.blogspot.com

2 comentarios: