¿No recortas cada año el seto? ¿pereza?¿ahorro?
Pues te hago un resumen: puede salirte caro, Muy caro.
Estamos en Invierno en el hemisferio norte y al menos en la zona de España donde vivo si paseas por cualquier urbanización o zona de casas con jardín inexorablemente se oye un zumbido de fondo, más o menos cercano, si es un recorta setos o varios (alguna motosierra como "sustituto" al corta setos... en fin)
Ya hablé aquí de la idoneidad o no de la poda de recorte en estas fechas... pero hoy hablaré de los modus operandi, en este caso, de algunos propietarios.
La poda y recorte de setos es una labor demandada y cotizada por muchas personas que prefieren no hacerlo ellos mismos bien por comodidad , desconocen como,no tienen pericia suficiente o por algún motivo no pueden realizar dicha labor. Es aquí donde entran en juego los profesionales de la jardinería que formados y con experiencia deben resolver la cuestión en el momento adecuado del año, manteniendo la estética de dichos elementos del jardín y por su puesto eliminar los restos.
Como digo la demanda es amplia y la oferta limitada y el trabajo relativamente duro. Es por ello que las empresas y jardineros pueden cobrar por sus servicios y en muchos casos elegir cual hacer o cual no. Una practica habitual es sobre elevar los precios de las podas más peligrosas, difíciles, peligrosas, complejas... para que les digan que no, y si dicen que sí... les salga rentable. Lógico y Licito. Como siempre aparece la picaresca... Pero como dice el refrán castellano: ante el vicio de pedir.. la virtud de no dar...
Los propietarios en general consideran caro podar. Tal vez por no valorar suficientemente el riesgo que conlleva trabajar con maquinaria, a una determinada altura, ramas que caen, recoger y la retirar ingentes cantidades de restos de poda... En este caso surge la picaresca inversa, si el jardinero me recomienda podar cada año... pues voy a ver si alargo el tema dos, tres, cuatro.... años y así me ahorro unas cuantas facturas... La idea puede parecer interesante... pero... ¿realmente es así?
El recorte de setos sirve para mantener la forma y el volumen del seto en cuestión. Si plantas contenidas y recortadas, sin unas guías dominantes se dejan de nuevo a su aire en un alto tanto por ciento de especies, por no decir todas, van a generar una autentica "explosión" de rebrotes que de no eliminarse generan grandes ramas muy vigorosas sin una jerarquía entre ellas, que compiten por la luz y los recursos... y que cada año que no intervengamos van a aumentar el problema.
Cupresus arizonica recorte excesivamente profundo y sin podas en años, irrecuperable |
Cupressocyparis leylandii con un recorte a destiempo para controlar la anchura, zonas despobladas de ramas |
Pasados esos 5 años de no recorte, volver a dar forma al seto es mucho más complicado. la cantidad y volumen de ramas hace más difícil maniobrar, se generan más residuos y de más calibre, aumentando el coste de su eliminación así como la peligrosidad, por mayor peso o malas inserciones, fisuras ... que sustentadas entre la maraña del seto pueden colapsar en el momento de la poda con el consiguiente riesgo para bienes y personas.
En general esas plantas al aumentar su volumen dejaran zonas interiores sin luz que quedarán sin hoja (verde) teniendo una maraña de ramas "limpias" y en las zonas de los ápices, las más expuestas a la luz es donde se mantendrán unos centímetros de verdor. Bien y alguno dirá las recorto y ya rebrotaran, los vegetales tienen esa capacidad... a lo que respondo que si pero no todas las especies lo hacen y las que lo hacen no lo hacen por igual.
Cupresus arizonica, ocupando la acera y zonas muertas en su interior |
Pongo un ejemplo que veo habitualmente (pero hay mas especies): Seto muy habitual en los 80s/90s del siglo XX, un muro formado por ejemplares de Cupresus arizonica, Ciprés de Arizona, si si, el típico "ciprés" azulado que aún pervive en algunas parcelas de muchos puntos de mi región.
Este Ciprés tolera el recorte pero una vez deja una zona interior sin luz, no hay más que las ramas mondas y lirondas, los recortes deben ser en la zona "verde" donde las hojas escamosas se mantienen, es decir recortes periódicos y que profundicen poco. Justo lo contrario a evitar recortar muy espaciados y con tajos de varios metros. Sumemos le lo fácil que parten/desgarran estas ramas de gran tamaño hace que ese ahorro previsto sea neutralizado bien por una negativa a realizar la labor o un presupuesto que hace desanimarse al propietario más predispuesto. Y en efecto se logra desanimar durante algún año más al propietario... que volverá a animarse cuando la anchura, altura del seto o la falta de cobertura le haga pensar de nuevo en el jardinero. Tal vez si sumamos la factura anual o la de recorte ocasional... sea más rentable hacerlo a corto plazo...
Cupresus arizonica con un mantenimiento mucho más adecuado |
No solo es ya el coste, o el volumen de restos a eliminar... es que estos setos con recortes espaciados y muy fuertes pueden quedar completamente pelados e irrecuperables/muertos o con alturas y anchuras que los vecinos o el ayuntamiento pueden obligar a reducir por las "malas"
Acompaño algunas imágenes... para que veáis que no me lo invento.
¿os habéis visto en alguna situación similar? ¿ que opináis?
No hay comentarios:
Publicar un comentario