Es un árbol de America del S. que ha conquistado muchos puntos del planeta...motivos no le faltan
De la familia de las Bignoniaceas la Jacaranda mimosifolia (de hojas de mimosa, por su parecido con dichas especies) es un árbol espectacular que sombrea y adorna muchas ciudades sin inviernos fríos por todo el mundo. Su éxito ha sido "conquistar"por su belleza al ser humano. En su género Jacaranda se engloban medio centenar de especies.
Flor de Jacaranda |
Es un árbol de unos 10m de alto, aunque hay ejemplares que pueden doblar este tamaño. Es caduco si los inviernos son fríos o perenne si los inviernos son muy cálidos, florece a final de primavera o principios de verano (antes de que aparezca su flor) y posteriormente puede aparecer otra floración no tan espectacular a final del verano. Florece de forma agolpada tiñendo su copa de color azulado por completo durante unos 20 días.Las flores son en forma de campana y aparecen agrupadas en panículas terminales, son tantas que pueden "alfombrar" el suelo al ir cayendo tiñendo cielo y tierra de su tono azul amoratado. Luego poco a poco ganan terreno las hojas. Las hojas son compuestas y como decía su nombre científico hace referencia a la similitud con las de las Mimosas.
Hoja de la jacaranda |
Los frutos donde se albergan las semillas son planos y esféricos , a mi me recuerdan a discos de hockey aplanados, se mantienen sin caer en el árbol durante largos periodos de tiempo. Hay a quien le recuerdan a castañuelas.
Es una especie con un crecimiento relativamente rápido, su porte aparasolado o globoso.
Jacaranda con alguna flor pero ya con flores a final de verano, jardín del Turia, Valencia |
Ya adelantaba que son plantas sensibles al frío, mucho más en ejemplares jóvenes. Los árboles adultos pueden tolerar heladas débiles, mejor no arriesgar si hay dudas... Climas suaves o cálidos, exposición al sol será lo ideal (no olvidemos su origen tropical)
Se utiliza en parques y jardines por resistir las condiciones adversas de nuestras ciudades, que otros árboles no toleran o no tan bien. Prospera bien cerca de la costa pero protegida de la salinidad que no tolera demasiado bien.
En cuanto a suelos no es exigente pero parece ser que prefiere suelos que mantengan la humedad (no que se encharquen) tolera la cal, aun así prefiere suelos tirando a ácidos.
No suele tener muchas plagas pero los pulgones dañan las inflorescencias hasta el punto de desbaratar la floración. No se si se puede ver como un problema pero "ensucian" con sus flores las aceras y automóviles bajo sus copas mientras dura la floración
Para multiplicarla podemos probar con esquejes, o si tenemos semillas para reproducirla también es un buen método.
Leo en diversas webs que algunas partes de esta especie tienen
propiedades medicinales, se utilizan en la elaboración de adornos y su
madera es apreciada en ebanistería. También puede utilizarse en el mundo del bonsai pero nunca he visto un ejemplar "enanizado"
Jacarandá en Sagres, Algarve, Portugal |
Para los de climas duros "tierra adentro" en la meseta norte de España, viajar por ejemplo a Andalucia, o Portugal y ver una Jacarandá repleta de flores nos hace envidiar los climas de latitudes donde prosperan con facilidad libres de heladas
Hasta el próximo martes..
No hay comentarios:
Publicar un comentario