Páginas

miércoles, 28 de mayo de 2025

Un jardin con dos... leones

 Muchos lo habréis acertado con la primera imagen... hoy os llevo de viaje a Valencia. ¿venis?

 Hoy vamos a hablar de un jardín histórico en la ciudad de Valencia, muy próximo a los jardines que se realizaron en el antiguo cauce del Turia y separado por poco más que  una glorieta de los Jardines del Real se esconden tras un muro 12000 metros cuadrados de un jardín neoclásico, para acceder debemos localizar su discreta entrada.

Tras doblar dos esquinas, insisto que nos despistan sobre lo que nos espera,  nos situamos en la entrada de un jardín clásico, unos peldaños por debajo del nivel del espacio ajardinado.

El jardín fue mandado construir por el marques  Juan B. Romero marqués de S. Juan, que adquirió la parcela en 1849, que eran terrenos agrícolas, para construirse un palacete y un jardín. A su vez este,dejo en herencia el jardín a una de sus sobrinas que se caso con Joaquín Monforte (de ahí le viene el nombre al jardín que antes era denominado la huerta de Romero por el apellido del anterior propietario)

 La zona más próxima al edificio mantiene una estética clásica, orden, lineas rectas, setos recortados, esculturas en marmol que representan mitología clásica (más de 30). Todo recortado y ordenado. Fuentes clásicas,  una gran perola adosada al muro y cubierta de buganvilias...Las repeticiones de elementos (estatuas, setos recortados), los puntos focales en los paseos enfatizan el tamaño, alargando los ejes del recinto y dan ritmo al conjunto.


Según nos alejamos de la entrada, el jardín neoclásico se desdibuja poco a poco hasta tornarse más romántico, una montaña artificial (donde con un deposito para almacenar agua, se alimentaban las fuentes de este lugar), vegetación más "descontrolada" paseos más sinuosos... la transición de un estilo al otro sucede de manera fluida sin sobresaltos pero en pocos metros.

Como curiosidad el jardín tiene dos leones que según cuentan fueron descartados de la entrada del congreso de los diputados de Madrid por considerarse pequeños y que fueron adquiridos y traídos aquí por la propiedad.

 

 

En 1941 se declara " jardín artístico nacional" amparado por esta figura estatal el jardín es restaurado por el afamado paisajista Javier  Winthuysen. Pasa a gestión del ayuntamiento y es abierto en la primera exposición de "iberflora" en 1972 (tras remozarlo el ayuntamiento en la gran riada de Valencia)




Aunque tiene horario de apertura puede visitarse a diario. Y en el palacete contiguo al jardín se tramitan bodas civiles. Por lo que no es raro que algunos reportajes de bodas se realicen en este bonito espacio ajardinado.

¿que os parece? Pues si os ha llamado la atención , comentar que posee una diversa y rica colección de especies vegetales con algunas "raras" o poco frecuentes en la zona. 

¿quien da más?

 ¡Hasta la semana que viene!


mariocpaisajismo@gmail.com

mariopaisajista.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario