miércoles, 19 de febrero de 2025

Fruticultura: Heladas invernales


 ¿Mario pero como va a afectarles el frío?...Los frutales en invierno están "parados"

Es cierto que muchos frutales de clima templada, una vez tiran sus hojas y entran en letargo son bastante resistentes al frío, pero no todos de la misma manera....

Las heladas invernales pueden producir daños de diversa consideración dependiendo de diversos factores como pueden ser: la intensidad de la helada, la duración, momento en el que se produzca dicha helada y el estado nutricional y de "alud" del árbol.

     

No descubro nada si digo que la  resistencia de los árboles al frío varía dependiendo de las especies y variedades (igual que al calor o sus necesidades de frío invernal...). Normalmente en las especies caducifolias y en particular las de zona templado-fría son las más resistentes (manzano, peral, cerezo, ciruelo). Por el contrario las especies de hoja perenne, concretamente  las que poseen frutos durante el periodo de reposo son las más sensibles al frío como Cítricos y el Olivo y obviamente frutales tropicales.

 

Dentro del mismo ejemplar distintos elementos del árbol pueden sufrir daños de mayor o menor relevancia a consecuencia de las heladas en función de su nivel de lignificación  y de su resistencia intrínseca al frío. 

A continuación vamos a ver como afectan estas heladas invernales a distintas partes del árbol.

*  Daños en el sistema radicular: 

       Si a escala radicular se producen temperaturas de entre -5º a -10º C. pueden producir la muerte por congelación de las raíces. Dado que el sistema radicular está en el suelo, este va a presentar una capa aislante natural (el propio terreno) de defensa frente a las heladas. Es decir, para que a nivel radicular se baje -5,-10º C es necesario que a nivel de suelo haya –10 -15º C y deben ser persistentes durante al menos  6 a 12 horas, por tanto las temperaturas ambientales serían mucho más bajas. Es poco frecuente que  los árboles sufran daño a nivel radicular en la mayoría de regiones españolas donde hay explotaciones de frutales.. Lógicamente la protección el suelo varía en función de la profundidad, composición y compactación del suelo...

 *  Daños  en la parte aérea: (a más lignificada menos actividad)

  Yemas: Fundamentalmente las de flor son también elementos del árbol con poca resistencia específica al frío. Temperaturas de -10, -15º C pueden producir la muerte de la yema en su conjunto, produciendo su caída. En algunos casos pueden afectar a una parte de la yema de flor, que suelen ser los primordios femeninos. Produciendo una castración de la flor. Las yemas alcanzan muy pronto su nivel máximo de resistencia especifica al frió (nivel de lignificación) por lo que no suelen producirse daños.

 Ramos y ramas jóvenes: son elementos bastante resistentes al frío y alcanzan muy pronto su nivel máximo de resistencia específica, por lo que es muy poco frecuente que se produzcan daños.

 Ramas gruesas y tronco: son los elementos que presentan los niveles máximos de resistencia al frío una vez alcanzan su nivel de lignificación. Pero estos niveles se alcanzan más tarde, con lo que el periodo de resistencia máxima es bastante corto. Pueden sufrir daños por heladas. Los daños sobre estos elementos pueden ser de distintos tipos:

                                                     Heladas tempranas dañan la corteza, produciendo muerte de placas de corteza y tejidos subyacentes.

                                                  Descensos térmicos intensos y rápidos pueden producir las grietas de frío, que consisten en la formación de una hendidura longitudinal en la corteza del tronco o ramas madres, quedando la corteza separada de la madera a ambos lados de la fisura. Este tipo de lesiones son de fácil infección y cierran muy lentamente y con dificultad.

                                              Cuando el frío es muy intenso y supera la resistencia máxima de estos elementos los     daños suelen afectar a la médula de la madera, ocasionando bolsas necrosadas internas en la madera.

 

* Cuello del tronco del árbol:

       Es la parte más fácilmente afectada por las heladas invernales, debido a que es la zona del  árbol en la que más tarda en producirse la traslocación de sustancias de reserva. Más tarde entra en reposo y más tarde sufre el proceso de lignificación.En general a nivel de suelo se suelen producir las temperaturas más bajas por fenómenos de  inversión térmica lo que hace que por ello también sea la zona más afectada. Las heladas pueden afectar a la corteza, produciendo la muerte de placas aisladas, fisuras longitudinalaes de la corteza y necrosamientos internos, o en el peor de los casos un anillado completo alrededor del tronco. Un anillado completo es un problema muy grave ya que produciría la muerte del árbol.

En España los daños por heladas invernales sobre frutales son poco frecuentes. Los daños más graves se presentan en levante sobre cítricos, donde de vez en cuando una ola de frío ocasional hace descender las temperaturas  a -6 -8º C y daña los árboles.

El olivo puede sufrir también daños por fríos invernales cuando se cultiva en zonas donde las heladas invernales bajan de -12, -14º C. Resultando afectada la madera del tronco, obligando a cortar el olivo por la zona de la peana (en algunos casos cuando la temperatura baja de -4 o-5º C)

 

Hay que tener respeto al frío pero no miedo, en su justa medida es beneficioso y sin el peligrarían la producción de muchas especies vegetales...pero de eso hable aqui

¡Hasta el próximo martes!


mariocpaisajismo@gmail.com

mariopaisajista.blogspot.com

4 comentarios:

  1. Hola Mario.
    Muy interesante y completo tu posts las fotos son muy bonitas.
    Aquí este año tuvimos algún día _8, pero hasta ahora hizo muy pocos días fríos de verdad. Lo malo es que llegará abril y helará. Un abrazo. Enhorabuena, buen trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lola de las heladas de primavera... hablaremos otro día... un saludo! gracias por pasarte por el blog!!!

      Eliminar
  2. Nos has ofrecido una lección magistral, algo que siempre se agradece.
    Me han gustado mucho las fotos que has hecho para ilustrar la explicación, solo de verlas ya dan frío.
    Muchos besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. este frio es habitual por aquí... tal vez es lo que nos forje el carácter a los castellanos y leoneses jejeje un saludo y gracias por comentar.. ya iré poniendo mas post como este.

      Eliminar