METIDO EN JARDINES

Un blog sobre todo lo relacionado con el paisajismo, jardín, plantas, hortofruticultura y mundo rural.

Páginas

  • PRINCIPAL
  • JARDINES DEL MUNDO
  • PAISAJISMO-JARDINERIA
  • PLANTAS
  • HORTO-FRUTICULTURA
  • MUNDO RURAL
  • SOBRE MI

martes, 9 de febrero de 2016

La Aldea de Maria Antonieta, el Versailles desconocido.



Todo conocemos la majestuosidad y opulencia del jardín barroco de Versailles, encargado al gran Le Notre, un ejemplo de tipicidad de estilo Francés.
 Pero en Versailles hay mucho más que setos recortados y parterres de broderie... ¿Me acompañas?

Allá por el 1774, Luis XVI, regala unos terrenos al sureste del palacio a su mujer, María Antonieta, lo que desde entonces se conoce como el dominio de Maria Anieta. La austriaca  poseía en estos terrenos un coqueto palacete,el petit Trianon (propiedad previamente utilizada por las amantes de su suegro  Luis XV) próximo a el,  manda construir una aldea.

¿Porque una aldea?
El exceso de protocolo, y vida social de la corte, hace que la reina busque un lugar donde desconectar y vivir de manera más sencilla.
Parece ser que M. Antonieta  había visto un cuadro que representaba un pueblito de cierta región de normandía y se le antoja construirlo a tamaño real para disfrutar de dicho entorno.
Sin mayor problema económico,se ponen manos a la obra...en 1783 se comienza a construir la aldea, con un lago artificial en el centro del conjunto donde poder pescar o pasear placidamente en una barca.


Allí se recrean prados, casas, huertos, lechería, cuadras para el ganado, se cultivan vides, hortalizas y frutas.
Un mundo donde solo unos pocos accedían con invitación de la soberana y donde jugaba con sus damas a ser una aldeana, en un pueblo a su medida, lejos de la cruda realidad del pueblo llano.
Casas de apariencia sencilla con tejados de paja (con interiores cuidados donde leer, reposar o jugar al billar...), palomares, un faro, un molino... todo en un entorno de aspecto romántico o paisajista, nada que ver con la simetría y rigidez del resto del jardín. Todo ello flanqueado por prados y bosquetes...

Esta explotación agrícola de 11 edificios solo tenía habitados 4, los destinados a los campesinos que cuidaban de animales y huertos. 
Todas las construcciones tenían su propio huerto delimitado y se interconectaban por caminos y puentes entre sí, pergolas encaminadoras como soporte de  trepadoras...

La granja en si, pese a su fin lúdico, llego a surtir de productos, en parte, al palacio.
Manzano podado en cordón

Huerto de una de las viviendas

Una de tantas excentricidades de unas clases dirigentes que acabaron pagando caro sus excesos... todos sabemos como acabo el reinado de María Antonieta. 

Abierto al público desde hace relativamente pocos años, se puede pasear por este entorno artificial donde aún se pueden ver ovejas,cabras en los prados, gallinas y otras aves de granja, viñedos, y ricos huertos con todo tipo de frutas  (uvas, peras, manzanas...) y hortalizas (lechugas, escarola, ruibarbo, zanahorias, tomates, pimientos, espinacas, alcachofas, cebollas....), el idílico escenario de un cuento...

Un lugar que pasa desapercibido de las hordas de turistas ávidos de fotografías, pero que no conocen o no dedican el tiempo que merece a esta zona del  jardín.

Un mundo aparentemente austero, contrapunto a la opulencia del resto del regio jardín...que forma parte del Versailles menos conocido... un caprichito...

Espero que os haya gustado.

mariocpaisajismo@gmail.com
mariopaisajista.blogspot.com.es
Publicado por Mario C. paisajista en martes, febrero 09, 2016
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Diseño de jardines, frances, jardin, jardin barroco, paisajismo, parque, valladolid, Versailles

10 comentarios:

  1. Lisa C. D.9 de febrero de 2016, 15:59

    Pues sí que me ha gustado :). Qué pena, cuando yo fui no lo vi...debí de formar parte de esas hordas de turistas. Es muy bonito el pueblecito. Desde luego una excentricidad, pero en todas las épocas hay excentricidades...al menos esta es una de las bonitas :).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mario C. paisajista9 de febrero de 2016, 16:40

      jeje todos creo que salvo unos pocos y determinados destinos, somos parte de la horda...

      La verdad que es como entrar en un cuento ...

      Eliminar
      Respuestas
        Responder
    2. Responder
  2. Mónica9 de febrero de 2016, 20:42

    El paraje es precioso, qué fotos tan bonitas. Mal gusto no tenía la reina, qué derrochona esta Maria Antonieta! Así acabó!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mario C. paisajista9 de febrero de 2016, 23:43

      Si parece ser que tenia fama de derrochadora ente otras "cualidades"... eso si buen gusto tenía.

      Eliminar
      Respuestas
        Responder
    2. Responder
  3. Montse9 de febrero de 2016, 21:26

    Toda una excentricidad hacerse una aldea para relajarse ¡vaya con la reina! y todo un descubrimiento que nos haces, Mario, porque yo también soy de la horda de turistas :)
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mario C. paisajista9 de febrero de 2016, 23:45

      Como decía antes Montse, creo que en mayor o menor medida, todos pertenecemos a las hordas de turistas, mal que nos pese... me refería que muchas veces los viajes organizados, o nosotros mismos planificamos en pocos días de viaje muchas cosas que ver y en ocasiones dejamos cosas vistas a medias o sin descubir... a mi me pasa en cada viaje...

      Eliminar
      Respuestas
        Responder
    2. Responder
  4. José Manuel Durán9 de febrero de 2016, 23:03

    Enhorabuena Mario por el artículo. Me ha gustado mucho el aderezo histórico de las imágenes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mario C. paisajista9 de febrero de 2016, 23:45

      Muchas Gracias José M. se bienvenido, aqui tienes tu "casa"

      Eliminar
      Respuestas
        Responder
    2. Responder
  5. Martí Canudas10 de junio de 2019, 13:30

    Qué interesante conocer esta parte de la historia. Parece una anécdota, pero la verdad es que es reflejo que la diferencia de clases tan abismal que había entonces. Gracias por compartirlo. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mario C. paisajista10 de junio de 2019, 15:50

      Bienvenido al Blog Martí gracias a ti por leerme. Un saludo y espero verte más por el blog. Un saludo

      Eliminar
      Respuestas
        Responder
    2. Responder
Añadir comentario
Cargar más...

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Ver versión para móviles
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Translate/Traduire

Nº visitas

Datos personales

Mi foto
Mario C. paisajista
Bienvenido a este blog, donde intentare transmitiros mi amor por la naturaleza, y compartir algunas cosas sobre jardin, paisajismo y todo lo relacionado con el medio rural....sientete como en tu casa.
Ver todo mi perfil

email:

mariocpaisajismo@gmail.com

sigueme en:

Siguenos en Facebook Síguenos en Twitter Siguenos en Blogger

Archivo del blog

  • ►  2025 (25)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2024 (51)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ►  2023 (48)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (5)
  • ►  2022 (48)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2021 (44)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2020 (45)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (3)
  • ►  2019 (44)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2018 (28)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2017 (50)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (5)
  • ▼  2016 (52)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ▼  febrero (4)
      • Productos autóctonos: Melocotón de Calanda
      • Elementos del paisaje
      • La Aldea de Maria Antonieta, el Versailles descon...
      • Poda de árboles frutales IV: poda de formación III...
    • ►  enero (4)
  • ►  2015 (50)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (8)

AVISO DE PROPIEDAD

Todas las imagenes y la información de este blog están protegidas por el R.D.L. 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual: "Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial sin el expreso consentimiento del autor"

blogs que sigo

  • El Saúco
    Visita al Acuario Municipal de Santa Pola (Alicante)
  • Botànic Serrat
    CHICHARACA
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • El Jardín de la Barrosa
    Día de Puertas Abiertas en la Barrosa 25.
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Notas de campo y jardín
    La información científica que nos llega desde algunos medios de comunicación (3)
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    A ORILLAS DEL MAR.
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • HABLEMOS DE JARDINES
  • El Blog de La Tabla
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • My Japanese Garden - European Association
    Un sitio maravilloso para empezar un día especial 😍 @ypf_am ya tenemos sitio para el té de la 5pm 😁
  • rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • El Ecologista Transgénico
    Si todos los productos del super son «100% natural», ¿por qué no los veo en la naturaleza?
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • En el jardin
    En el jardín: balance de un año productivo.
  • ARAÑAZOS EN EL CIELO
    Un Jardín Ultranaturalista
  • Mi jardín, mi paraíso.
    Reflexiones
  • Ars Natura
    Un día de verano
  • Descubriendo hojas
    El jardín de atrás el 4 de junio de 2016
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • El jardín de nunca acabar
    Seguimos con el azar
  • El Jardin de Bemi
    Rosas en otoño
  • Jardines Que Me Gustan
    Un jardín de cactus
  • Jose el jardinero | Blog de Jardinería.
Tema Sencillo. Imágenes del tema: Nikada. Con la tecnología de Blogger.